
En Salud Intestinal, ¿La coccidiosis es lo más importante?
Antes de responder esta pregunta, debemos analizar los múltiples factores que influyen sobre la salud intestinal y el equilibrio de la Microbiota de las aves. Desde las bacterias, los virus y los parásitos, hasta los problemas derivados del manejo, el ambiente y la alimentación. Por ello en producción animal es imposible simplificar las cosas y dar una respuesta categórica y concluyente.
Nadie puede discutir la importancia de todos ellos, sin embargo hay un detalle que transforma a los coccidios en un factor limitante e ineludible para lograr un rendimiento productivo que tienda a ser óptimo. Los coccidios están siempre presentes en toda producción intensiva. Relevamientos epidemiológicos realizados en varios países y en distintos momentos así lo demuestran.
En lugares geográficamente tan dispares como Asia y América, trabajos en su mayoría de carácter descriptivo y utilizando diferentes metodologías de muestreo con diversas asociaciones epidemiológicas han mostrado que no existen mayores diferencias en cuanto a las presentaciones de la enfermedad en lo que a especies e intensidades clínicas se refiere. Esto es así, a tal punto que hoy por hoy es dificil encontrar nuevos trabajos científicos que corroboren o actualicen el estatus epidemiológico de la coccidiosis.
Existen varios grados de presentaciones clínicas de la afección, desde los más intensos hasta los más leves en donde se incluyen los subclínicos que representan los de mayor frecuencia. En uno de tales estudios realizados en Argentina durante 10 años se verificó que hubo casos que se consideraron negativos solo para establecer un corte epidemiológico por el escaso número de formas coccidiales halladas al raspaje seriado de la mucosa intestinal y que por otra parte resultaban negativos cuando se recurría al análisis coproparasitológico. Sin embargo este número por bajo que hubiese sido no significaba que los parásitos no estuviesen presentes.

Se podría argumentar que existen microorganismos que también se hallan como integrantes de la microbiota Iintestinal. En tal caso están formando parte de un ecosistema equilibrado y su presencia se considera normal. Solo su desequilibrio puede alterar la salud intestinal. Sin embargo, este desequilibrio, si bien muy frecuente en explotaciones intensivas y difícil de controlar puede, con manejo adecuado, ambiente favorable y alimentación ajustada en formulación e ingredientes no estar presente y no será entonces una variable de peso para el desempeño de las aves.
La coccidiosis, en contraposición, por leve que sea, estará siempre ocupando un lugar más o menos destacado en el microambiente intestinal y provocará, sin duda, importantes y demostrables deterioros en la productividad de los animales.
Las estrategias de prevención y control existentes no siempre suprimirán de raíz los efectos nocivos de la afección ya que por las características biológicas del parásito y su modo de transmisión será muy difícil su control definitivo.

Desde hace varios años ya, y como es de amplio conocimiento, se viene limitando el uso de productos de origen químico en la crianza de los animales. Hoy se buscan agentes que actúen mejorando la integridad y salud intestinal en su conjunto, que sean o no anticoccidiales en forma directa, pero que logren controlar el equilibrio de la microbiota, que favorezcan la estimulación de los procesos inmunitarios, que faciliten los mecanismos digestivos, que actúen como antioxidantes y que contribuyan a que la replicación coccidial producida por las vacunas confiera una real defensa contra la enfermedad, transformándose en complemento y en aliados de estas.
Por otra parte se hace necesario que sean utilizados productos con probada acción, pero con el requisito imprescindible de su inocuidad para el animal, el ambiente y, obviamente, para el consumidor.
Entonces, a la pregunta sobre si la coccidiosis es lo más importante para la salud intestinal la respuesta podría ser un cauteloso pero ineludible SI.
Dr Mauricio E. De Franceschi
Profesor Emérito
Director Especialización en Producción Avícola
Universidad Nacional de Luján
Buenos Aires, Argentina
